Espacio Cultural BCN /artes visuales
Biblioteca del Congreso de La Nación
RECUERDOS ESCOLARES PRE-hispánicos
El contexto escolar es el ámbito en el que se
presenta la instalación. El pupitre y la silla en la cual hemos pasado muchos
años de nuestra primera parte de nuestra vida serán signos particulares para la
construcción de la idea de la obra. El recuerdo, la memoria y la emoción serán
parte activa en el proceso de decodificación de la instalación. La escuela como
constructora y formadora de pensamiento
que organiza y determina nuestra manera de ser.
¿Qué es lo que
recordamos de nuestro pasado prehispánico que hayamos visto en la
escuela y que fueron parte de nuestros manuales y libros?
 |
la escuela: el pupitre y la silla |
 |
Manual del año 1968 |
 |
Lámina escolar |
 |
Manual del año 1945 |

Este es un proyecto- instalación que se origina a partir del curso “La
imagen prehispánica de América del sur”,
donde hacíamos una revisión de los manuales, libros de historia, revistas
escolares y de esta manera rastreábamos diferentes discursos e imágenes acerca
de nuestro origen americano, dando cuenta de los diferentes recortes
ideológicos. Este proyecto trata de revisar,
desde una mirada retrospectiva, la manera de enseñar el mundo antiguo
prehispánico en las escuelas, y a partir de analizar los contenidos de la
revista Genios del año 2011 que nos
llevó a estudiar otros documentos escolares.
A partir de esta investigación que hicimos y que la compartimos con diferentes docentes
de diversas áreas como historia, arte,
ciencias sociales, lengua, matemáticas, contabilidad etc.; ya sea de primaria,
media y artística nace la idea de llevarlo al ámbito de la producción artística como proyecto instalación para mostrar un compendio de imágenes y textos
acerca de los pueblos originarios, que fueron parte del proceso de construcción
de nuestra identidad cultural en la etapa escolar.
Desde el relevamiento de las imágenes y documentos
escolares antes mencionados que hemos revisado haremos un montaje entre la
imagen y la palabra y el soporte será el cuaderno, también cruzaremos esa
información con el marco teórico que estamos trabajando en el proyecto de
investigación.
La idea que planteamos con nuestra
instalación es, por un lado dar cuenta de la construcción de la mirada sobre el tema de los pueblos
originarios y la escuela, y por otro la elaboración memorativa de sentido del
espectador ante la obra.
El visitante, el espectador participa de la obra desde la activación de
la memoria. Ésta se plasmará a través
de la escritura y el dibujo de algún
recuerdo en un cuaderno que estará sobre el pupitre que será parte de la
instalación. El recuerdo será un ejercicio
y un juego de lo que el espectador vio y
aprendió en la escuela acerca del origen del hombre
americano, los
pueblos originarios, aborígenes, indios americanos y la gran epopeya de Colón, etc.; como aparecen
nombrados en los diferentes documentos revisados.
Alejandra Sculli.