Arte
... construyendo nuevas cosmogonías culturales
a través del arte para poder activar una relación vital entre
el hombre y el universo que lo rodea, entre el yo subjetivo y su cosmogonía universal.
… building new cultural worldviews to activate through art a vital relationship between man and the universe around, between the subjective self and its universal cosmogony.
http://girotondoarte.blogspot.com/
martes, 26 de marzo de 2013
Tiempos del Plata
Tiempos del Plata
Es
una muestra donde el arte y la amistad se conjugaron para dar vida al relato de
la apropiación de las imágenes pictóricas, fotográficas y del animé japonés.
Una mirada irónica hacia los cambios de la ciudad de Buenos Aires, de los
edificios públicos y representativos de una modernidad que pretendía una
estética ordenada, diagramada, planificada y justa para una vida armoniosa
desde la trama urbana en una época donde la prosperidad económica y el aluvión
inmigratorio europeo fueron protagonistas.
En
la obra central intervenida por ambas artistas “En defensa de la justicia” se
hace presente Mazinger Z, quien representa la puja entre el bien y el mal, los
buenos y malos valores de la justicia que acecha a la Facultad de Derecho
formadora de defensores del pueblo. Esta
mixtura de imágenes da cuenta de una estética contemporánea haciendo referencia
a la transformación política institucional
y urbanística de nuestro presente en la Argentina.
El camino que elige
Marcela De Luca es el trabajo conceptual
para vincular fragmentos de imágenes pictóricas o fotográficas
prolijamente recortadas y pensadas para construir una nueva composición donde
se resignifican los relatos del siglo XIX. La alusión a la historia del arte
argentino como del archivo fotográfico de la ciudad de Buenos Aires rememora
los tiempos modernos en contraposición a los sucesos de nuestro presente. La
Plaza de Mayo con el color flúor y los carteles de publicidad, la Plaza del
Congreso con el gran caos automovilístico de nuestros días son ejemplos donde
se evidencian los cambios de época.
En la obra “Sin pan y con trabajo” la artista juega de un modo irónico con la imagen y con
el título del cuadro “Sin pan y sin trabajo” de De La Cárcova. En esta pintura
está representada la familia, y por la
ventana se puede ver la torre Prourban conocida como “el Rulero”, construcción que data de
los comienzos de la década de los ’80. Ambos fragmentos se transforman en una
gran imagen ploteada, donde todos esos recortes de imágenes pasan a estar en un
mismo plano significativo de nuestra
historia argentina y que nos remiten a las diferentes crisis por las que hemos
transcurrido.
Así cómo Juan Díaz de
Solís hizo su desembarco y expedición en el Mar
Dulce o Río de la Plata en 1516 con
un final sangriento y antropofágico en manos de los indígenas del lugar; Verónica
Vidal Maehara dibuja y pinta con detalle
los diversos personajes del manga japonés invadiendo los históricos lugares de
Buenos Aires, territorio tan preciado por el mundo. Robotech en la Plaza del Congreso disparando
sobre el bello y ordenado paisajismo de
Jules Charles Thays. Ultramán luchando en la Plaza de Mayo y Godzilla, feroz
emergiendo de las aguas de nuestro puerto
de Buenos Aires.
En su obra hay una recurrencia en la
apropiación de estos personajes que “visitan” o “invaden” los espacios más
significativos de su imaginario y personal Buenos Aires. También se hace presente la idea de la lucha entre el
bien y el mal, las fuerzas malignas que impiden que nuestras instituciones
representen el lado de la justicia. El gran estuario del Plata símbolo de
grandes riquezas, de magnificencia, de entrada y salida al viejo mundo, aquí
está representado por el uso del plateado iluminador de las escenas que propone la artista y su intrínseca connotación hacia esa historia
Platense que tanto nos identifica ¿cómo argentinos? Sí, es una pregunta, y me
atrevo a asegurar que es de difícil respuesta.
Alejandra Sculli
domingo, 17 de marzo de 2013
Cursos 2013
CePA
Cursos Regulares
SEDE 7 Caballito
Encuentro con los pueblos originarios
de América del Sur (SEMIPRESENCIAL)
Abordaremos las imágenes de las culturas que construyeron la cosmovisión andina prehispánica,
desde Chavín hasta los Incas, haciendo hincapié en algunas características estilísticas de los
restos arqueológicos como la cerámica, los trabajos en piedra, la arquitectura y sus murales, etc.
Se propone una mirada acerca del uso de estas imágenes como herramienta de diferentes propuestas didácticas que incentiven al conocimiento de los pueblos originarios y a su integración dentro de la educación multicultural en la escuela. Cuatro encuentros.
Jueves 18 a 21
Docente Alejandra Sculli
Tiempos
del Plata
Es una muestra donde el arte y
la amistad se conjugaron para dar vida al relato de la apropiación de las
imágenes pictóricas, fotográficas y del animé japonés. Una mirada irónica hacia
los cambios de la ciudad de Buenos Aires, de los edificios públicos y
representativos de una modernidad que pretendía una estética ordenada,
diagramada, planificada y justa para una vida armoniosa desde la trama urbana
en una época donde la prosperidad económica y el aluvión inmigratorio europeo
fueron protagonistas. En la obra central intervenida por ambas artistas “En
defensa de la justicia” se hace presente Mazinger Z, quien representa la puja
entre el bien y el mal, los buenos y malos valores de la justicia que acecha a
la Facultad de Derecho formadora de defensores del pueblo. Esta mixtura de
imágenes da cuenta de una estética contemporánea haciendo referencia a la transformación política institucional y
urbanística de nuestro presente en la Argentina.
![]() |
"En defensa de la justicia" Obra de Marcela de Luca- Verónica Vidal Maehara |
Alejandra Sculli
viernes, 1 de marzo de 2013
"Viajar con lo puesto" Cristina
Rochaix
Hoy el arte
experimenta caminos alternativos de comunicación y éstos son transitados por
algunos artistas que desean conectarse con nuevas experiencias creativas e
intersubjetivas. Cristina Rochaix es una
invitada de este proyecto donde las fronteras y los desplazamientos
geográficos se hacen menos lejanos y más
afectivos a partir de la creación y transformación de los objetos que tienen
que ver con el vestir y con la expresión de “viajar con lo puesto”.
El hule de
cristal: película de vinilo transparente, un mapa geográfico, la cinta de
embalar, los broches, el papel film; estos son algunos de los materiales elegidos por
esta artista que trabaja con la pintura abstracta y
geométrica como oficio y búsqueda creadora. En este proyecto da piedra
libre a su imaginación para jugar con estos materiales y con nuevos vínculos
creativos que generan diversos disparadores.
Un sobre
pintado, la transformación de una
camisa, un vestido con diferentes líneas
de guiones que delimitan espacios, un faldón y un cinturón son algunos de los
objetos que circulan para ser modificados por los integrantes del proyecto.
El cinturón
mapa es un objeto creado por Cristina, espacio geográfico que es la cordillera de los Andes de América,
lugar muy significativo para su vida en estos últimos años. Aquí utiliza la
línea quebrada configurada por guiones que marcan el camino recorrido.
Este es un
proyecto que invoca a la participación colectiva de diversas individualidades
desde una misma temática que es el “viajar con lo puesto” y que implica la
puesta en común de esta producción y circulación de objetos con connotaciones
subjetivas de cada artista y al mismo tiempo un mismo objeto será transformado
con adiciones o yuxtaposiciones de materiales que van alterando los
significados de los mismos.
María Alejandra Sculli
Suscribirse a:
Entradas (Atom)