Arte


... construyendo nuevas cosmogonías culturales
a través del arte para poder activar una relación vital entre
el hombre y el universo que lo rodea, entre el yo subjetivo y su cosmogonía universal.

… building new cultural worldviews to activate through art a vital relationship between man and the universe around, between the subjective self and its universal cosmogony.

http://girotondoarte.blogspot.com/




miércoles, 4 de junio de 2025

Proyecto "Oro blanco y la gran Paradoja"

 “Oro blanco y la gran paradoja”  


Este proyecto se genero a partir de un viaje a la provincia de Catamarca...

En nuestra vida cotidiana utilizamos diversos productos que llevan litio, como los dispositivos móviles, las computadoras y las tan famosas baterías de autos eléctricos, además de toda la energía renovable (eólica, solar) de alto crecimiento en estos días. Su uso más conocido es el almacenamiento de energía.  Se utiliza también en algunos de los medicamentos para el tratamiento de trastornos depresivos. El “litio” sirve para procesos metalúrgicos, en la producción de vidrio, cerámica, grasas lubricantes y aires acondicionados, entre otros.

A medida que iba avanzando en la investigación sobre este tema y la observación sobre el uso cotidiano que tenemos de los diferentes dispositivos,  me preguntaba dónde estamos ubicados frente a todos los conflictos que trae este nuevo mundo tecnológico de interfaces, sensores y algoritmos donde todxs y especialmente yo estamos inmersos.

El mundo contemporáneo ya  viene vinculado al tema del avance tecnológico de nuestra sociedad y la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles. Aquí es donde se destaca el papel del litio en esta transformación energética que se viene dando. Aunque cuando nos sumergimos en este mundo se nos devela otra realidad que no es tan inocua.  La del desastre ambiental,  de los recursos que están en peligro como, es el del agua. Las comunidades de tierras ancestrales que reclaman la  extracción de este mineral y nosotros viviendo en las grandes ciudades donde nos cuesta poner distancia a los sistemas digitales y a las nuevas tecnologías cognitivas que nos recomiendan todo el tiempo formas de vida “aparentemente ”más amigables.

Me pregunto hasta qué punto estamos atrapados en estos dilemas donde somos  grandes consumidores de este modo de existir llamado Metaverso por Mark Zuckerberg, en 2021.  Y la contradicción que me  genera crear una obra digital, con una herramienta digital y la app de Procreate, con la vinculación que hacen mis algoritmos en mi búsqueda por la web.

Me encontré en un callejón sin salida…

Algunas de las problemáticas del mundo capitalista tecnológico  generan ciertas características del lugar que habitamos como sujetos y que son la auto exigencia, el ser exitosos, ser positivos, el ser libres, emprendedores, ser optimistas, estar conectados a una experiencia inmersiva de realidad virtual. Concientizar algunos resultados  como la soledad y la depresión como dice  Byung Chul Han,  en “La sociedad del cansancio” es necesario para repensarnos como humanidad.

 La tecnología es un interfaz que vincula nuestro mundo material y el mundo del algoritmo que nos seduce y nos da “confort y bienestar”.

Eric Sadin, en “La era del individuo tirano y el fin de un mundo en común” habla de la fijeza de los cuerpos en el Metaverso, el mundo viene a nosotros y se pregunta, ¿nosotros nos vamos a quedar esperando ese mundo o  vamos a “hacer disidencia”  poniéndonos en una posición crítica frente al mundo digital de la inteligencia artificial? ¿Lucharemos frente a una mercantilización de nuestras vidas, de la adicción a este sistema que nos deja fatigados? ¿Vamos a seguir  con la autodestrucción  por el crecimiento individual llevando a  la destrucción de la humanidad? ¿Exigiremos al sistema político que ponga límites y que regule los impactos del mundo tecnológico virtual de las redes?

Alejandra Sculli 





No hay comentarios: